CEISAL 2025: Panel «Multilingüismo sostenible y educación: diglosia cultural y derechos lingüísticos» (CEISAL)

Este panel indaga la justicia social como una práctica que se co-construye en la interacción, al documentar la negociación de derechos lingüísticos en el aula y en otros contextos educativos. Se pretende abordar el plurilingüismo sostenible en la educación, especialmente, en contextos latinoamericanos y caribeños, tanto en contextos de contacto lingüístico entre lenguas mayoritarias y lenguas originarias amerindias, como entre las comunidades latinoamericanas en diáspora con niños plurilingües.

Título: CEISAL 2025: Panel «Multilingüismo sostenible y educación: diglosia cultural y derechos lingüísticos» (CEISAL)
 
Entidad organizadora: Consejo Europeo para la Investigación en Ciencias Sociales de América Latina (CEISAL)
 
 
Lugar de celebración: París, Francia
 
Fecha de inicio: 2 de junio de 2025
 
Fecha de finalización: 4 de junio de 2025
 
Circular Nº: 1
 
Contacto: CEISAL, contact-ceisal2025@kit-group.org
 
Descripción

Fenómenos históricos como la colonización o las oleadas migratorias han dado lugar a sociedades multilingües en las que se utilizan varias lenguas en diversos contextos sociales, como la escuela, el lugar de trabajo e, incluso, la familia. En estos escenarios, el contacto lingüístico y cultural suele tener carácter diglósico. Esto supone que muchas de las desigualdades sociales y socioeconómicas que exhiben tienen un fundamento cultural. El sistema educativo, en interacción con el mercado lingüístico, es el principal motor de la reproducción de estas desigualdades, ya que mediante este sistema se implementa lo que cuenta como competencia lingüística legítima y se institucionaliza en un habitus cultural hegemónico. Sin embargo, las prácticas lingüísticas y culturales en sociedades multilingües son fundamentalmente heterogéneas, marcadas por el contacto y las interacciones entre comunidades comunicativas y una ecología de saberes diversos.

Nuestro objetivo es explorar tanto estudios de casos como discusiones teóricas sobre el plurilingüismo sostenible. En este contexto, el término sostenibilidad se entiende no sólo como un concepto medioambiental, sino también como una dimensión social, integrando visiones que ven la lengua y los derechos lingüísticos como parte de estructuras sociales y medioambientales más amplias (Honkasalo 2023; Sollid 2023).

 

En relación con esto, se convocan investigaciones en las líneas siguientes, tanto sobre aspectos teóricos como estudios de caso:

  • Identificación de las ideologías lingüísticas (habitus monolingüe, purismo, ideología del “hablante nativo”, visión instrumental y valorización económica de lenguas…) que privilegian ciertas lenguas y variedades lingüísticas en detrimento de otras.
  • Los derechos lingüísticos, educativos y la integridad cultural de los hablantes de lenguas originarias en América Latina.
  • Diferencias y desigualdades que se construyen en un contexto de migración.
  • La evaluación / percepción de las instituciones lingüísticas hacia el español en contacto con lenguas amerindias versus el español vernáculo.

  • Sinergias entre los saberes lingüísticos y los saberes culturales múltiples en las instituciones educativas, ya sea en prácticas tradicionales front-stage, en espacios alternativos de aprendizaje (third space) o en prácticas que se desarrollan backstage, en espacios que escapan al control institucional.

  • Plurilingüismo sostenible en la educación en América Latina y el Caribe.

  • El papel de las iniciativas comunitarias e institucionales, el impacto de las asociaciones culturales y los esfuerzos de los grupos organizados en el mantenimiento de las lenguas de herencia

Los objetivos de este panel son, en definitiva:

  • evidenciar la diversidad en el ámbito académico y mostrar los mecanismos que reproducen desigualdades;
  • aumentar la competencia crítica frente a las ideologías hegemónicas;
  • cuestionar la carga ideológica de procesos de estandarización;
  • contribuir al desarrollo de modelos educativos más inclusivos y más creativos;
  • visibilizar lenguas y/o variedades que se encuentran silenciadas y, por lo tanto, reducidas a la negación y al ocultamiento, violentando de esta manera derechos humanos en nuestras comunidades;
  • reconocer y (re)valorizar las trayectorias migrantes y sus identidades colectivas a través de la identificación y el análisis de los “discursos y representaciones sobre la prohibición” que producen los propios hablantes acerca de sus lenguas y/o variedades.

Cómo nos conectamos con la temática del Congreso:

El panel se conecta con el tema general del congreso basándose en una combinación de justicia social y ecológica en América Latina, el Caribe y más allá. Entendemos la sostenibilidad no sólo como un concepto medioambiental, sino también como una dimensión social, y queremos ofrecer acercamientos al tema que ven los derechos lingüísticos y el plurilingüismo como parte central de estructuras sociales y medioambientales.

El contacto entre lenguas y culturas suele tener carácter diglósico, lo que supone las desigualdades sociales y socioeconómicas tienen un fundamento cultural. El sistema educativo, en interacción con el mercado lingüístico, es el principal motor de la reproducción de estas desigualdades, ya que mediante el sistema educativo se implementa lo que cuenta como competencia lingüística legítima y que se institucionaliza en un habitus cultural hegemónico.

En este panel, se abordarán aspectos vinculados con la justicia social y ecológica a partir de las prácticas comunicativas que se materializan en los diferentes ámbitos de manifestación humana, ante todo en el ámbito escolar en sus diferentes niveles, focalizando las lenguas y sus variedades que van (re)configurando un cambiante mapa de lenguas en nuestras sociedades.

El panel trata especialmente los siguientes temas del congreso: (3) “Nuevos derechos y desafíos” y (2) “La justicia en la vida cotidiana”. Los derechos lingüísticos y la educación son relevantes para la participación sostenible en la vida social y la sociedad, y estos temas se conectanestrechamente con los de plurilingüismo y la educación, así como los derechos lingüísticos en el marco de las políticas lingüísticas del tema 3. Como nuestro panel aborda el derecho a la educación a través de los idiomas que los niños hablan en sus hogares o los idiomas heredados de sus comunidades, el tema (2) también es aplicable.

– La fecha límite para el envío de resúmenes es el 15 de diciembre de 2024. 

– Se enviarán a través de la web del congreso https://www.ceisal2025.com/es/

– La notificación de la aceptación será el 20 de enero de 2025. 

Área temática: Análisis del discurso, Antropología lingüística, Otras especialidades, Sociolingüística
 
Comité científico

Ana Paulla Braga Mattos, Aarhus University, Aarhus, Denmark 

Gabriela Bravo De Laguna, Universidad Nacional de La Plata, Argentina 

Carola Mick, Université Paris Cité, Paris, France 

Azucena Palacios, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España 

María Sánchez Paraíso, Johns Hopkins University, Baltimore, Estados Unidos 

Eeva Sippola, University of Helsinki, Helsinki, Finland

Comité organizador

Ana Paulla Braga Mattos, Aarhus University, Aarhus, Denmark 

Gabriela Bravo De Laguna, Universidad Nacional de La Plata, Argentina 

Carola Mick, Université Paris Cité, Paris, France 

Azucena Palacios, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España 

María Sánchez Paraíso, Johns Hopkins University, Baltimore, Estados Unidos 

Eeva Sippola, University of Helsinki, Helsinki, Finland

Plazo de envío de propuestas: hasta el 15 de diciembre de 2024 
 
Notificación de contribuciones aceptadas: 20 de enero de 2025
 
Lengua(s) oficial(es) del evento:

español, inglés


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Búsqueda

Sobre la revista

La Maceta

Revista académica Departamento de Lingüística y Filología. 

Publicación continua. Vol. 1 Nº 1 enero – junio de 2022

Universidad del Valle

Facultad de Humanidades

Departamento de Lingüística y Filología

Director – Editor

John Saúl Gil Rojas (editorjefe@lamaceta.digital)

Jefe del Departamento de Lingüística y Filología

Darío Henao Restrepo

Decano de la Facultad de Humanidades

Comité Editorial

  • William Bermeo
  • Lirian Ciro
  • John Saúl Gil
  • Robinon Grajales 
  • Karen López

Departamento de Lingüística y Filología, Universidad del Valle, Cali.

Comité Científico

  • María Cristina Martínez, Universidad del Valle, Cali, Colombia
  • José Ramón Álvarez, Universidad del Valle, Cali, Colombia
  • Johanna Rivero Belisario, Instituto Pedagógico de Caracas 
  • Estela Mary Peralta, Universidad Nacional de Asunción
  • Gabriel Alvarado, City University of New York

Monitor 

Crhistian Camilo Rengifo (monitor@lamaceta.digital)

Secretaria

Erika Muñoz (secretaria@lamaceta.digital)

Diseño Web y Revista

Jhon Abril  (holamundo@jhonabril.com)

Diseño Imagotipo La Maceta 

Alejandra Rodríguez

Publicación Digital 

ISSN: En trámite.

Correo electrónico 

Sitio web 

www.LaMaceta.digital

Los puntos de vista de los colaboradores son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la revista.

Contacto