Política editorial
Revista
Departamento de Lingüística y Filología
Nombre:
- La Maceta, Revista Académica del Departamento de Lingüística y Filología
Secciones:
- Maguey. Dedicada al establecimiento de las bases teóricas relacionadas con las líneas editoriales de la revista (lingüística, literatura, estudios literarios, didáctica y pedagogía de la lengua, lenguaje y sociedad, estudios interdisciplinares del lenguaje) e incluye colaboraciones como artículos de reflexión, artículos de revisión temática, ensayos y cartas al editor.
- Alfeñique. Incluye los avances investigativos en distintas áreas de interés de la revista, con colaboraciones como artículos de investigación, revisiones sistemáticas, propuestas didácticas y artículos cortos.
- Ringletes. Incluye diversas expresiones creativas relacionadas con las artes verbales, la caricatura, la narración gráfica y otros productos multimodales y digitales. Se aceptan colaboraciones como infografías, cómics, podcast, etc.
- Encuentros. Dedicada a reseñar actividades magisteriales y eventos relacionados con el lenguaje, la educación y la sociedad.
Temática y alcance: Es una revista académica digital de publicación continua, de carácter gratuito para autores y lectores, que se propone como un espacio de divulgación de trabajos académicos y creativos de profesores, estudiantes e investigadores en el campo del lenguaje. Es editada por el Departamento de Lingüística y Filología de la Universidad del Valle. Se publican textos inéditos, preferiblemente, pero se podrían admitir textos ya publicados que lo ameriten y tengan los correspondientes permisos para su reproducción. Recibe propuestas permanentemente de diferentes tipos: artículos académicos, ensayos, reseñas críticas, creaciones literarias, piezas gráficas, textos multimodales, entre otros.
Periodicidad: publicación continua y se recogen los artículos en dos números al año.
Proceso de evaluación: la revista promueve una evaluación formativa, a través de un diálogo entre el comité editorial, los evaluadores y los autores. Los pasos de la evaluación son los siguientes:
- Recepción de artículo a través del correo o el sitio web de la revista. La notificación de recibido es inmediata.
- Evaluación del artículo por parte de los miembros del comité editorial, de acuerdo con su experticia en las diferentes temáticas de la revista. En caso de ser necesario, se acudirá a evaluadores externos cuando no haya competencia en el comité editorial. En la evaluación se tienen en cuenta aspectos como la pertinencia temática, la calidad del contenido y la adecuación textual. El evaluador emitirá un concepto en el que se determina si el artículo se publica sin modificaciones, se publica después de hacer modificaciones o no se publica. Este paso podrá tener una duración máxima de un mes.
- Revisión del artículo: en caso de presentarse correcciones, los autores deberán hacer los ajustes y enviarlos en un plazo máximo de una semana.
- Edición: una vez aceptado el artículo sin modificaciones o aceptadas las modificaciones, se inicia el proceso de edición, que comprende la corrección de estilo y la diagramación. Este paso se hará en dos semanas.
- Publicación: una vez revisada las pruebas del artículo, se procederá a la publicación en el sitio web de la revista, máximo una semana después de la diagramación.
Se espera que entre la recepción y la publicación del texto transcurra un plazo máximo de dos meses.
Normas de envío: se reciben textos entre 1200 y 6000 palabras (ver tipos de colaboraciones). También se reciben piezas gráficas y audiovisuales.
Los textos deben estar en fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5. La citación, las referencias bibliográficas, así como las tablas y figuras deben presentarse según las normas APA vigentes.
TIPOS DE COLABORACIONES
La revista apuesta por la diversidad en las formas de producción académica.
Artículo de reflexión
Análisis y reflexión sobre un tema de importancia, de interés o de coyuntura relacionado con la línea editorial de la revista, que aporte datos relevantes al tema a partir de la experiencia o trayectoria investigativa. Extensión máxima de 4000 palabras con referencias. Incluye: título, resumen y palabras clave en español e inglés, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.
Artículos de revisión de tema
Trabajo exhaustivo sobre un tema relacionado con la línea editorial de la revista. Debe indicar el periodo que abarca el trabajo, el número de trabajos considerados y las fuentes consultadas. Extensión máxima de 6000 palabras con referencias. Incluye: título, resumen y palabras clave en español e inglés, introducción, discusión, conclusiones y referencias.
Ensayos
Discusiones sobre temas relacionados con la línea editorial de la revista. Extensión máxima de 4000 palabras con referencias. Incluye: título, resumen, palabras clave en español e inglés, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.
Artículo de investigación
Se deriva de investigaciones originales e inéditas. Extensión máxima de 6000 palabras con referencias. Incluye: título, resumen y palabras clave en español e inglés, introducción, metodología, resultados, discusión y referencias.
Artículo de revisión sistemática
Trabajo exhaustivo de revisión de trabajos investigativos sobre un tema. Extensión máxima de 6000 palabras con referencias. Debe describir en detalle la metodología de la revisión. Incluye: título, resumen y palabras clave en español e inglés, introducción, metodología (estrategia de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión, bases de datos, rango de tiempo, idiomas, etc.), resultados, discusión y referencias.
Artículo corto
Presenta resultados preliminares de investigación. Extensión máxima de 2000 palabras con referencias. Incluye: título, resumen y palabras clave en español e inglés, introducción, metodología, resultados, discusión y referencias.
Propuestas y experiencias pedagógicas destacadas
Trabajos de campo y propuestas sobre temas y problemas de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje. Extensión máxima de 6000 palabras con referencias. Incluye: título, resumen y palabras clave en español e inglés, introducción, desarrollo, conclusiones y referencias.
Reseña crítica
Sintetiza y valora críticamente un libro o publicación reciente (menos de dos años) relacionada con la línea editorial de la revista. Extensión máxima de 1200 palabras.
Reseña de un evento
Resumen informativo de un evento, en el que se narran las fases para su realización, presentación y evaluación. Puede incluir imágenes o fragmentos de videos. Extensión máxima de 1200 palabras.