En el LIII Simposio de la SEL organizamos una sesión sobre “Estandarización y vernacularización en la España contemporánea: el español y lenguas minoritarias”, que suscitó un gran interés tanto por la cantidad y calidad de las comunicaciones recibidas, como por el nutrido público y los debates que se produjeron. Ello nos ha motivado a proponer nuevamente un panel, pero centrado en las distintas lenguas europeas, standard-language cultures (Milroy 2001), con la mirada puesta en la percepción de los hablantes y la construcción de unas y otras variedades y repertorios como dialectos o estándares.
Título: Sesión monográfica en el LIII Simposio de la SEL: Los hablantes ante los estándares y la construcción discursivo-ideológica de las variedades: nuevas perspectivas (SEL 2025)
Entidad organizadora: LIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística
URL: https://sel2025.usal.es/wp-content/uploa…
Lugar de celebración:Salamanca, España
Fecha de inicio: 20 de enero de 2024
Fecha de finalización: 23 de enero de 2024
Circular Nº:2
Contacto: Carla Amorós Negre, carlita@usal.es
Descripción
El fenómeno de la estandarización es uno de los grandes temas de investigación para la sociolingüística contemporánea. Tradicionalmente, el foco de los estudios estandarológicos se situó en los aspectos formales de los procesos de estandarización de las lenguas (como la codificación), protagonizados por determinadas instituciones o individuos, y en las políticas de implantación de los estándares promovidas top-down [de arriba abajo] por las autoridades u organismos públicos.
En las últimas décadas, sin embargo, nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas están prestando particular atención a cómo se contextualizan políticamente, se construyen ideológicamente y se reelaboran lingüísticamente las distintas variedades estándares. Así, los estudios de estandarología más recientes subrayan la necesidad de centrar la mirada en los procesos bottom-up [de abajo hacia arriba], no institucionalizados, esto es, en las prácticas, actitudes e ideologías lingüísticas de los hablantes en relación con la aparición, configuración y elaboración de modelos idiomáticos y variedades estándares.
En el contexto europeo, diferentes trabajos atestiguan que se están produciendo cambios en la jerarquización y el prestigio asociados a diferentes variedades lingüísticas en distintos países. Estas investigaciones han puesto de relieve que, en nuestra época de la modernidad tardía, cambios sociales como la mediatización, la intersección entre lo global y lo local, y la democratización están influyendo y cambiando la manera en la que los hablantes pensamos sobre las lenguas y la normatividad.
Recientemente, hemos publicado un volumen, A estandarización das linguas da Península Ibérica: procesos, problemas e novos horizontes (2024), centrado en estas cuestiones en referencia al español, gallego, catalán, euskera y portugués, fruto del proyecto de investigación «La estandarización lingüística revisitada: mediatización, vernacularización e ideologías lingüísticas en la España contemporánea» del Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades (MICIN PID2021-124673NA-I00).
Nuestro objetivo es continuar indagando en las diferentes constelaciones dialecto/vernáculo-estándar que se dan en la Europa contemporánea y que van desde situaciones diglósicas, en las que el estatus de una variedad como estándar está mayoritariamente aceptado y naturalizado entre los hablantes de la respectiva comunidad lingüística, hasta situaciones en las que dicha ejemplaridad es muy polémica y discutida. Trabajos recientes señalan, de hecho, la emergencia de variedades intermedias, dialectos regionales o regiolectos en el territorio europeo, que están convirtiéndose en neoestándares y pueden bien convivir bien sustituir al tradicional estándar. Estas variedades son valoradas no solo con las cualidades tradicionales asociadas al poder y al estatus social (inteligencia, competencia, sensatez, etc.), sino también con descriptores de empatía y dinamismo (versatilidad, afectividad, sentido del humor, etc.) (cfr. Cerruti & Tsiplakou 2020; Røyneland & Jensen 2020)
En el LIII Simposio de la SEL organizamos una sesión sobre “Estandarización y vernacularización en la España contemporánea: el español y lenguas minoritarias”, que suscitó un gran interés tanto por la cantidad y calidad de las comunicaciones recibidas, como por el nutrido público y los debates que se produjeron. Ello nos ha motivado a proponer nuevamente un panel, pero centrado en las distintas lenguas europeas, standard-language cultures (Milroy 2001), con la mirada puesta en la percepción de los hablantes y la construcción de unas y otras variedades y repertorios como dialectos o estándares.
Objetivos
Creemos que será muy interesante comparar los procesos de iconización (Irvine & Gal 2000) y enregisterment (Agha 2003) de las diferentes variedades como estándares y dialectales en Europa, así como analizar de manera comparada el significado social que los hablantes de diversas comunidades etnolingüísticas otorgan a los estándares vs. vernáculos. Algunas de las preguntas interesantes para este panel son:
- ¿Qué factores sociohistóricos, culturales y políticos determinan cómo se conciben y construyen socioideológicamente los estándares en diferentes comunidades lingüísticas europeas?
- ¿Qué herramientas y pruebas metodológicas nos permiten abordar más adecuadamente las ideologías y actitudes de los hablantes ante las variedades estándares y los procesos de estandarización?
- ¿Estamos asistiendo a una erosión de la ideología de la estandarización en la Europa actual? ¿Cómo el pluricentrismo y el multilingüismo están desafiando la concepción y configuración de los estándares en Europa? ¿Qué diferencias se observan con lenguas mayoritarias y minoritarias?
- ¿Se están verificando en las últimas décadas tendencias demotizadoras, desestandarizadoras en las distintas lenguas de la península ibérica? ¿Cómo se manifiestan estas tendencias en los medios de comunicación en cada una de dichas lenguas? ¿En qué medida afectan estas tendencias a las distintas lenguas, teniendo cuenta sus diferentes niveles de estandarización
- ¿Hasta qué punto existe un contraste entre las generaciones adultas y las más jóvenes en la valoración del empleo de formas vernáculas y regionales en medios de comunicación? En el caso de España, ¿guardaría este contraste relación con las transformaciones sociopolíticas y culturales producidas en España desde el final de la dictadura y con los cambios de estatus y de grado de estandarización experimentados por las lenguas minorizadas a partir de 1980? ¿Y con las nuevas tendencias ideológicas asociadas a la globalización y la mediatización?
Referencias
Agha, A. 2003. The social life of cultural value. Language & Communication, 23, 231- 273
Monteagudo, ed. 2024. A estandarización das linguas da Península Ibérica: procesos, problemas e novos horizontes. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 47-70.
Cerruti, M., & Tsiplakou, S., eds. 2020. Intermediate Language Varieties: Koinai and regional standards in Europe. John Benjamins.
Irvine, Judith T., and Susan Gal. 2000. “Language Ideology and Linguistic Differentiation.” In Regimes of Language: Ideologies, Polities, and Identities, edited by P. V. Kroskrity, 35–84. Santa Fe: School of American Research Press.
Røyneland, U., & Jensen, B. U. 2020. Dialect acquisition and migration in Norway – questions of authenticity, belonging and legitimacy. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 1–17. https://doi.org/10.1080/01434632.2020.1722679
Envío de propuestas
Quienes deseen participar en la sesion monográfica «Los hablantes ante los estándares y la construcción discursivo-ideológica de las variedades: nuevas perspectivas» del LIII Simposio de la SEL deberán enviar un resumen a través del formulario de inscripción, que estará disponible en la página web del Simposio en https://sel2025.usal.es, del 1 al 30 de septiembre de 2024.
Las modalidades de presentación de comunicaciones serán las siguientes:
- comunicación individual, o
- comunicaciones compartidas (máximo 2)
Las fechas importantes para los participantes en el Simposio son las siguientes:
- Envío de resúmenes: del 1 al 30 de septiembre de 2024.
- Comunicación de aceptación o rechazo de propuestas: del 1 al 31 de octubre de 2024.
Área temática:Análisis del discurso, Otras especialidades, Pragmática, Sociolingüística, Variedades del español
Comité científico
Victoria Marrero Aguiar, Presidenta de la Sociedad Española de Lingüística
Ángeles Carrasco Gutiérrez, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Lingüística
Eveling Garzón Fontalvo, Secretaria de la Sociedad Española de Lingüística
Rodrigo Verano, Tesorero de la Sociedad Española de Lingüística
M.ª Carmen Horno Chéliz, Vocal de la Sociedad Española de Lingüística
Aitor García Moreno, Vocal de la Sociedad Española de Lingüística
Eladio Duque Gómez, Vocal de la Sociedad Española de Lingüística
Victoria Escandell Vidal, Directora RSEL
Comité organizador
Alberto Pardal Padín (presidente)
Olga Ivanova (secretaria)
Alba Aguete Cajiao (vocal)
Borja Alonso Pascua (vocal)
Laura Gago Gómez (vocal)
Carmen González Gómez (vocal)
Elena Llamas Pombo (vocal)
Vasilica Mocanu (vocal)
Cristina Tur Altarriba (vocal)
Plazo de envío de propuestas: hasta el 30 de septiembre de 2024
Notificación de contribuciones aceptadas: 31 de octubre de 2024
Lengua(s) oficial(es) del evento:
español, catalán, gallego, euskera, inglés